Duración: 1 año.
Frecuencia:
una vez por semana.4 hs. cátedra. Dos módulos bimestrales por cuatrimestre. Además, la formación incluye un retiro, una convivencia y una jornada de servicio a convenir oportunamente.
Destinatarios:
Para jóvenes y adultos con recorrido y experiencia en diversas actividades de coordinación en pastoral juvenil o semejante, sobre todo en el ámbito de barrios populares.
Requisitos:
Objetivos:
* Buscamos que a través del intercambio consciente y crítico entre interlocutores de trayectorias y contextos diversos se enriquezcan y complementen las síntesis vitales de cada uno/a favoreciendo, desde la vivencia cotidiana, la conversión personal y pastoral, al servicio de los y las jóvenes más desfavorecidos en camino hacia una verdader cultura del encuentro (cf. FT 216-217).
Descripción general:
La pastoral juvenil a la que estábamos acostumbrados está fuertemente interpelada por los cambios sociales y culturales que nos afectan a todos pero que se manifiestan con fuerza en las y los jóvenes actuales. Muchas veces ellos no encuentran en las estructuras pastorales espacio para sus inquietudes, iniciativas, necesidades, problemáticas y heridas (cf. ChV 202).
Necesitamos descubrir nuevos caminos y proponerlos con creatividad y audacia (cf. ChV 203). Caminos que sepan discernir y asumir la cultura actual de los jóvenes (cf. Chv 208), despierten y ayuden a crecer y madurar su experiencia humana y kerigmática (cf. ChV 20), les propongan una experiencia eclesial sinodal (cf. ChV 206) y que estén al servicio de un mundo fraterno. Caminos que también les ofrezcan a los jóvenes lugares propios (cf. ChV 218): sus ámbitos de oración (cf. ChV 224), de servicio (cf. ChV 225), de expresión artística (cf. ChV 226) de práctica deportiva (cf. ChV 227) o de compromiso ecológico (cf. ChV 228).
Caminos nuevos que articulen los liderazgos naturales y los carismas que el Espíritu Santo ya ha sembrado (cf. ChV 230), promoviendo especialmente una trama de liderazgos realmente populares: liderazgos que tengan la capacidad de incorporar a todos, incluyendo en la marcha juvenil a los más pobres, débiles, limitados y heridos (cf. ChV 231), para que desde los dones de cada una y cada uno se den pasos hacia el bien posible (cf. ChV 232) y hacia la misión (cf. ChV 239).
Contenidos generales:
Eje metodológico: la especialización propone un recorrido que opta por pensar procesos problematizadores, al modo de la planificación pastoral participativa (diagnóstico, discernimiento, propuesta). Esto será planteado a través de “experiencias situadas” donde los contenidos se presenten como posibilitadores de experiencias. (Germen del verbo, como signos de los tiempos).
Eje conceptual: Algunos contenidos propios de cada módulo
Eje antropológico: culturas juveniles populares, Pastoral popular. Explicitación y deconstrucción de imaginarios. Memorias y figuras de la pastoral popular y juvenil.
Eje teológico sistemático: teología del pueblo, mística popular
Eje teológico pastoral: pastoral popular kerygmática, lectura popular de la Biblia, pastoral mistagógica.
Eje pedagógico pastoral: educación popular y evangelización, lugares de la pastoral popular juvenil.
Eje socio-político-pastoral: la política como forma del bien común, la articulación con otros, el liderazgo barrial. Gestión de proyectos